Me encanta fijarme en las letras de las canciones. Sé que no todo el mundo lo hace, pero para mí es muy importante:
A. Que la letra me inspire, me transporte y me emocione.
B. No andar escuchando burradas.
Salvo cuando el que canta lo hace en mandarín de los barrios altos, que a veces me cuesta pillar la pronunciación y no tengo más remedio que dejarme llevar por la música y andando.
Es por eso que escuchando a nuestra amadísima Estrella Morente cantando por alegrías (un palo del flamenco 100% gaditano) me llama poderosamente la atención que diga:
“Yo le di un duro al barquero
Por pasar el Ebro a verte
Yo le di un duro al barquero
Los amores de Navarra
Son caros pero son buenos”
¡Que me aspen si lo entiendo! Que Estrella se eche un novio navarrico vale, se entiende…¿Pero qué hace esta mujer andaluza a rabiar, cruzando el Ebro en barca por muy bueno que sea el mozo (y encima caro)?
Y no sólo tenía yo esa incógnita respecto de las letras de las alegrías…Sino que yo misma me he pasado años bailando una letra que dice:
“En Aragón Agustina
y en “Cai” la Lola
demostraron al Mundo
ser españolas”
Cuando la canción decía “Lola” yo pensaba en Lola Flores y lo de Agustina de Aragón ya me quedaba más claro que era por la luchadora aragonesa, pero notaba yo que se me escapaba algo del mensaje y no acababa de saber el qué.
Así que animada por la curiosidad y por el deber de prepararme una clase de palmas y compás por alegrías bien chula, me estuve yo informando sobre el origen de este palo. La sorpresa me la llevé cuando al descubrir su historia, encuentro la respuesta a tanto enigma y tanto maño.
El tercero en discordia en esta historia es nada más y nada menos que Napoleón (como para adivinarlo), que de 1808 a 18012 estuvo erre que erre con las tropas borbónicas invandiendo el país a ver si conseguía, una vez fallecido Carlos II “El hechizado”, hacerse con el trono de España.
Cádiz, a lo largo de la guerra, recibió la ayuda de las tropas Aragonesas (recordemos que en aquel entonces Aragón era Reino) y ya se sabe lo que pasa cuando se juntan las personas, pues que nacen las mezclas y la riqueza.
Los mañicos se encontraron que los gaditanos cantaban por soleá y puestos ellos a cantar sus jotas, se acabaron por hermanar los dos cantes naciendo así las alegrías, toma-ya-como-lo-lees.
Las alegrías por lo tanto, recogerán en sus letras el día a día de la contienda y los dejes joteros de los compañeros de armas.
Ahora sí que se entiende qué hacía Agustina en nuestra letra y porqué queremos cruzar el Ebro…
Parece ser que eso de que a los gaditanos les gusta el cachondeo ya viene de lejos porque una de las coplas dice:
“Con las bombas que tiran los fanfarrones
Se hacen las gaditanas tirabuzones”
Y es que con el plomo ardiente de las granadas que tiraban los franceses en el asedio a la ciudad, las gaditanas se hacían bigudis con los que lucir una melena bien rizadica. ¡Menudas eran!
Aquí te paso la letra completa de la copla que no tiende desperdicio:
“Cañones de artillería
Aunque pongan los franceses
Cañones de artillería
No me quitarán el gusto
De cantar por “Alegrías”
Con las bombas que tiran los fanfarrones
Se hacen las gaditanas tirabuzones.
Que las hembras cabales en esta tierra
Cuando nacen ya vienen pidiendo guerra.
Y se ríen alegres de los mostachos
Y de los morriones de los gabachos
Son de tierra y no se notan,
Las murallitas de Cádiz,
Son de tierra y no se notan,
Pa que en ellas los franceses
Se rompan la cabezota”
Y aquí tienes un vídeo donde Juana Reina canta esta letra por tanguillos en la película “Lola la Piconera”
Es verdad que las alegrías también recogen otros escenarios, imposible que en ellas no tengan presencia la playa, las barquitas en la orilla, la luz del Sol por la mañana y el resplandor del la Luna sobre el mar.
Las alegrías nos invitan a caminar presumidas y desafiantes, a brillar, a tomar como bandera la alegría y pasear nuestro baile, para mostrar al Mundo nuestro lado más radiante, sin importarnos las bombas que caigan alrededor.
PD. Y aunque Estrella nos encanta y la letra obviamente no es suya, aquí os dejo un enlace de la Niña de los Peines (maestra de las actuales maestras) donde también canta esa copla.
¡Aprovecho para mandar un besico a todas mis alumnas francesas que han pasado con la escuela, amantes del flamenco y de su baile como las que más!
Me encanta la página, es ideal.
¡Gracias Javier!
Tu comentario me anima a hacerlo un poquito mejor cada día
Que artículo tan bueno! Como todos a los que nos tienes acostumbrados. Un abrazo grande
Hola María Elena, que ilusión saber que te ha gustado :) ¡La verdad es que el flamenco nunca deja de sorprendernos! Un abrazo grande, Marta
Genial Marta.
Como siempre tus articulos nos enriquecen y me adentran en la cultura del flameco.
Gracias y sigue asi.
¡Gracias Manuel! Un abrazo grande. Me gusta mucho que sientas que estos artículos te adentran en la cultura del flamenco, porque es con ese afán que los escribo y comparto.
Que además de contagiar entusiasmo y alegría, y que den unas ganas de bailar que te mueres, que compartas con nosotros entresijos de la historia es la bomba! Eres grande!
¡Muchas gracias Mariló! Me alegro mucho que te haya gustado el artículo, para mi es un placer compartir con vosotras las historias del flamenco y no sólo su baile (que no es poco) Un abrazo grande.