Gracia Flamenca
  • Inicio
  • DONDE ESTAMOS
  • Clases ▼
    • Flamenco
    • Sevillanas
    • Rumba flamenca y rumba catalana
    • Talleres en fin de semana
  • Testimonios
  • La trenza
  • Blog
  • Contacto
  • Tel: 651 090 177

Las clases pasan volando y hay tanto por compartir...

Es por eso que nace el blog de Gracia Flamenca: Para poder decirte tantas cosas que en las clases no caben, pero que las complementan.

Espectáculos en Barcelona para estar al día de todo, artistas que quizás aún no has descubierto y novedades en la escuela, son algunos de los temas sobre los que escribo cada 15 días con el deseo de ampliar tu forma de ver, sentir y bailar el flamenco, las sevillanas y cómo no, nuestra rumba catalana.

Kathak, de la India a Jerez de la Frontera

Archivado en: GF

Mano-kathak

 

El kathak es una de las danzas clásicas del norte de la India, y se la considera raiz de nuestro flamenco.

Vendría a ser la tatatarabuela del flamenco, y es que encontramos referencias de este baile ya en el siglo III a.C, vamos, que a su lado el flamenco es un bebé y lleva pañales (de lunares).

Los bailarines de Kathak se llaman kathakas y kathakas significa “cuenta cuentos”. Ellos llevaban su arte de pueblo en pueblo  y con su baile ilustraban a la población acerca sus mitos y epopeyas.

Khatak

Los gestos, la expresión facial, la interpretación de cada paso de esta danza tiene como objetivo transmitir  la historia de sus dioses, consiguendo que las personas analfabetas puedan “leer” los movientos del bailarín como si de de un libro abierto se tratara.

De esta manera, estos grupos de artistas errantes, cuyo oficio se transmitía de generación en generación, llevaban a los rincones del norte de la India la historia y los mitos de la religión hindú.

En kathak, todas las actuaciones empiezan con una pieza de baile que se llama Vandana, que es un baile en honor a un dios o diosa en concreto.

En su coreografía, encontrarás gestos y poses que transmiten las particularidades de la divinidad en cuestión. De esta manera, el público aprendía quién era quién en su panteón y las aventuras de cada personaje.

Por ejemplo, si le dedican la Vandana a Ganesh, el dios de la sabiduría con trompa de elefante, los bailarines simulan el movimiento de la trompa, sus orejas, la barriga enorme que delata lo glotón que es…Bueno, la barriga y el plato repleto de dulces con el que lo representan en su mano izquierda.

Si mientras ves una Vandana descubres que el bailarín simula estar sentado en una flor de loto, tocando la dina (versión antigua del sitar) sabrás que es a Saraswati, la diosa de la música a quien quieren honrar.

Shree-Ganesha-supreme-lord                                              Saraswati-Maa

 

 

 

 

 

Una vez bailada la Vandana, se  narran mendiante el baile historias y anécdotas que hacen referencia a la vida de los dioses.

Uno de los capítulos favoritos es el de la madre de Krishna, que va y le esconde el ghee (que es una mantequilla clarificada típica india) a su hijo en lo alto de una estantería y el dios busca que te busca hasta que la encontró (Parece que Ganesh no es el único gosolo por estos lares). Ya de mayor, Krishna vuelve a ser protagonista de otro baile, pues aparte de comer dulces, se conoce que le gustaba bajar al río al que suelen ir las pastoras y se enamora perdidamente de Radha, dando lugar a una epopeya que ríete de Grease.

8 son las emociones que el bailarín de kathak debe poder transmitir a su público y cada emoción va asociado a una divinidad y a un color diferente.

Aquí va la lista:

Divinidades-hindúes-y-emociones

Este recurso de transmitir mitos y leyendas  a través del baile, nos puede parecer de lo más exótico, pero piensa que aquí en Europa también se hizo, sólo que en lugar de bailarines se utilizaron los templos. Los elementos escultóricos del románico, por ejemplo, se esculpían con pasajes de las Sagradas Escrituras. De esta de manera, por más que la gente no supiese ni leer ni escribir, aprendían las festividades, parábolas, milagros o escenas relacionadas con la vida de Jesús.

capitel románico

Y retomando la idea del kathak y el flamenco tú te preguntarás…¿Y en qué se parecen estos dos bailes?

Verás, la primera similitud que salta a la vista es que en el kathak, también se zapatea pero atención…¡Se zapatea descalzo!

Su técnica les permite desarrollar el llamado “thatkar” que viene a ser un sólo de pies donde el bailarín demuestra sus dotes de oído, velocidad y resistencia…¿No te recuerda sospechosamente a nuestras escobillas?

Te dejo aquí un vídeo que seguro te resuena a nuestras clases de técnica de pies:

La segunda similitud, en lugar de a la vista salta al oído. Hay melodías de las seguiriyas, por ejemplo, que aún conservan la musicalidad que imprimen los cantantes de kathak a sus piezas.

Del mismo modo que en flamenco contamos el compás a 2, a 3, a 4, a 6 o a 12 tiempos, en kathak el más conocido y utilizado es el de 16, que se llama Tin Tal, pero también se baila a 8,  9, 11, 12 tiempos… Y los súpermasters del Universo hacen virguerías con el 9 y medio ¿Cómo te has quedado?

Cuando marcan el ritmo con los pies, a veces cuentan los tiempos en voz alta, recitan su número y soniquete, algo así como cuando nosotras decimos “tico-tatico ta-tá” y entoces tú ya sabes de qué paso te estoy hablando.

El kathak y el flamenco nace de dos pueblos errantes que llevan por los caminos las alegrías y las penas universales, ya sea interpretando a sus dioses o bailando cualquier palo del flamenco y es que no me he podido resistir a relacionar las emociones que ellos otorgan a cada divinidad con nuestros palos.

¿Acaso no tenemos nosotros una soleá que recoge la pena y lo trágico? Sin olvidar el humor de la bulería o la cara de enfado que se nos pone cuando queremos ser flamencas. Nuestro baile también transmite los diferentes estados emocionales porque son emociones que pertenecen a todas las personas, bailes lo que bailes y estés en el siglo que estés.

Todas, da igual si estás en un camino del Norte de la India hace 24 siglos o en Cádiz hace 15 días, todas sabemos lo que es el coqueteo y el enamoramiento, sabemos lo que es que se te rompa el corazón, y conocemos el poder terapeútico de la música y de una buena juerga entre amigos.

Y hablando de sentimentos universales y como bailarina que eres, te pido que le dediques 4 minutos y 24 segundos a este vídeo que a mí me ha emocionado por su sencillez y su mensaje.

Alonzo King es un coreógrafo americano que trabaja no sólo teniendo en cuenta el cuerpo del bailarín si no también sus emociones.

Alonzo viene a decir:

El bailarín es un poeta que está llevando ideas, no pasos. Un poeta que busca representar las mejores cualidades de la Humanidad, valentía, audacia, amabilidad, compasión, sinceridad.

(Esta es su web y este su Facebook por si quieres indagar en él).

Fíjate que nos hemos ido del Norte de la India a Nueva York, pasando por Jerez de la Frontera y da igual donde vayamos, que el baile se presenta como un lenguaje emocional que nos acerca a los demás y a nosotras mismas.

¿Y a tí? ¿Qué te gusta representar y sentir cuando bailas?

Igual que los artistas de kathak necesitan conocer la historia de Krishna para bailarla en profundidad, y los bailarines de la compañía de Alonzo King necesitan dejarse llevar para poder expresar sin miedo todas las emociones, yo creo que conocer el contexto y el origen de los palos nos ayuda a imprimirles el carácter y la personalidad que cada baile  flamenco tiene.

“Vámonos pá Cádiz!!!”

Decimos al empezar la clase de alegrías…Sólo entonces, y por arte de magia, las paredes de la escuela no son paredes, son el mar, nuestros bolsos, tirados por el suelo,son barquitas y ese “run-run” del ventilador nos suena a brisa marina con sabor a sal.

Brilla el sol y nosotras salimos a pasear, luciendo un vestido nuevo que nos queda de maravilla, felices de disfrutar de la luz de la bahía. Felices de disfrutar aquí y ahora, del placer atemporal de la danza.

Los tres niveles del flamenco

Cuando hablamos de las clases de flamenco, nuestra mente viaja al entorno del aula, donde aprendemos a bailar. Cuando te Leer más

3 curiosidades sobre la rumba

Hoy te traigo 3 curiosidades sobre la rumba que quizás no conozcas y que te ayudarán a disfrutar aún más Leer más

  • DONDE ESTAMOS
  • Flamenco
  • Sevillanas
  • Rumba flamenca y rumba catalana
  • Blog
  • Área alumnas
info@graciaflamenca.es   ·   (+34) 651 090 177   ·   Carrer Maria Victòria, 11 08014 BCN
© 2022 Gracia Flamenca · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies