Venga va, que seguro que te queda bien bonita. Y que tienes un montón de ideas. Y que no es la primera vez que lo piensas.
Las letras de las sevillanas tienen su propia estructura, lo mismo que el baile.
Ya sé que acordarse de los pasos, meter la barriga y tener cuidado de no chocar con el de al lado, mantiene nuestras cotas de concentración por todo lo alto, de ahí que prestar atención a las letras de la sevillana es poco menos que misión imposible.
Por eso tenía ganas de decicar un post a la estructura de la letra de las sevillanas de manera que:
- Entiendas mejor lo que bailas y de paso puedas así anticiparlo
- Puedas venirte arriba y sorprendernos a todas escribiendo tu propia sevillana
Las dos palabras claves en las letras de sevillanas son: Orden y repetición.
Al fin y al cabo, no deja de ser la transmisión oral de una historia que a fuerza de repetir y escuchar acabamos por interiorizarla y hacerla propia.
Pero para recrearse en la historia, hay que repetir y repetir el objeto de nuestra atención y mantener un orden en el relato que favorazca su asimilación y recuerdo.
Las 4 coplas son el escenario en que se nos narra una historia principal repartidas en 4 escenas que son las 4 sevillanas. A su vez, cada sevillana, con sus 3 estrofas, mantien un criterio similar a los libros: Presentación, nudo y desenlace, que corresponden con la 1ª, la 2ª y la 3ª estrofa respectivamente de cada sevillana.
Valgan de ejemplo estas dos sevillanas, que siendo tan diferentes entre sí por mensaje y temperamento, se ajustan perfectamente al esquema que te quiero enseñar.
La primera se llama “¡Vaya un pollo!” y la canta el Pali. De forma chistosa, con ritmo vivo y festivo, nos narra las peripecias de un día que se quiso comer un pollo (y cuatro bollos) y estrofa tras estrofa el pollo se escapa, en un periplo que seguro te hace reir.
La segunda se llama “Dime que tienes Rocío” y la cantan el grupo Senderos. Es elegante, es emotiva, trascendente. En ella un chico se pregunta qué es lo que hace que el Rocío le emocione tanto, y a través de esa pregunta va enumerando diferentes momentos del mismo.
Cada sevillana, de la primera a la cuarta, presentan una idea principal que desarrollan a lo largo de las 3 estrofas que tienen.
Por lo tanto, las cuatro sevillanas nos guían por una historia cuyo planteamiento es la idea principal de la primera sevillana (principio de la canción) y cuya resolución está en la 3ª parte de la 4ª sevillana (final de la canción)
Aquí va el esquema de las dos canciones en su primera sevillana:
Si quieres saber como acaban el pollo por un lado, y el muchacho rociero por el otro, deberás seguir leyendo los esquemas:
O si lo prefieres, escuchando la canción, ahora que ya conoces sus entresijos:
Y ahora que ya sabes cómo se escribe una sevillana…¿Te animas a escribir tú la tuya?