
Para muchas, la bulería representa el no va más de lo flamenco.
La quinta esencia.
La joya de la corona.
En minuto y medio has de concentrar todo el arte, el duende y la guasa de los que puedas hacer acopio.
Nada de levantar un brazo solemne y lenta durante 3 compases, escuchado una entrada por soleá.
Nada de fluir suave y lírica como en el silencio de la alegría.
En la patá te lo juegas todo en un instante, lo mismo que en un penalty.
No hay repetición, ni tiempo de enmienda.
Será por eso que enganchan.
Porque destilan una intensidad y un aire de fiesta que no encontramos en otros estilos del flamenco.
Las que somos flamencas no nativas (a partir de ahora FNN), nos enfrentamos ante dos interrogantes:
1.¿Qué es una patá por bulerías?
2.¿Cómo se baila una patá por bulerías?
Vayamos por partes.
Una patá por bulerías, lo mismo que una patá por tangos, consiste en un baile corto en el que sales a bailar una letra.
¿Y qué es una letra por bulería?
Una letra es una estrofa que contiene un micro relato.
Lo mismo que los chistes en una reunión familiar, se suelen utilizar siempre las mismas con pequeñas variaciones.
- Que si échale guindas al pavo.
- Que si en mi casa tengo un almendro.
- Que si madre ya me lo decía.
Cuantas más conozcas a la hora de bailar mucho mejor, porque entenderás mejor el cante, que al fin y al cabo es el GPS de tu baile.
¿Y entonces cómo es eso de bailar una patá?
Verás, cuando sales a bailar una patá, digo salir de forma literal, porque pasas de estar en un corro a estar en el centro del mismo.
Y digo corro como digo escenario, calle o el patio de tu casa que es particular.
Para bailar una patá necesitarás:
- Un paso para llamar la atención y que todo el mundo sepa que sales a bailar tú y no otra persona, animal o cosa.
- Un paso para desplazarte y situarte en el lugar en el que quieres hacer la patá.
- Dos pasos para el desarrollo de la letra.
- Un paso para avisar que te vas (o podrían cantarte otra letra y tú de momento sólo quieres una).
- Un paso para irte.
- Si justo antes de volver al corro, haces un rematito, vas a acabar tu patá más chula que un ocho.
Hasta aquí los ingredientes del pastel, como quien dice huevos, leche y azúcar.
Bien, pero ¿Cuándo y cómo los pongo, bato y horneo los pasos?
Eso, querida amiga, te lo dirá la estructura del cante.
Hablemos de ello:
Las letras de las bulerías suelen tener 3 versos o frases, de 8 sílabas cada una que se ordenan y repiten de una forma concreta.
Esta forma es la que te permite, una vez la reconoces, el ir encajando cada paso en su lugar.
Pongamos por ejemplo la letra: “Échale guindas al pavo”
La primera frase, que en flamenco llamamos tercio, es el título de la película:
“Échale guindas al pavo” te cantan.
Tras este primer compás, quien canta deja un compás sin letra, sólo música.
Aquí, en este compás, es un buen lugar para poner el pasito que indica que quieres salir a bailar.
Si alguien más quería salir se inhibe y tú sales a darlo todo.
El cante ya ve que has salido, y vuelve a repetir la primera frase, (échale guindas al pavo) que vuelve a durar un compás mientras te desplazas por el escenario.
Bien, ya has llegado donde se desarrollará la acción, el cante sigue a lo suyo, el compás no deja de correr, a ver cuéntame, ¿Porqué le tengo que echar guindas al pavo?.
Y aquí viene la segunda parte de la letra que es el desarrollo de la película.
Te podría decir, porque viene tu madre y sabes que le encantan.
O échale guindas que se me han acabado las pasas al ron.
O mil cosas más, pero no, el cante te dirá:
- Que yo le echaré a la pava
- Asuquitar, canela y clavo
Fin de la cita.
Sorpresa sorpresón, el cante necesitará 2 compases, uno para cada frase.
¿Qué tal si pones aquí un pasito que dure estos dos compases?
Una vez te haya anunciado el desarrollo de la película, que sabemos que es, que yo le echaré a la pava
asuquitar, canela y clavo, el cante te lo repetirá una vez por si no lo habías escuchado.
Lo cual te va perfecto para, o bien hacer una variación del pasito anterior, o bien cambiar el paso durante, eso es, dos compases más, que ahora ya sabes que es lo que le queda a la letra para acabar.
¿Qué por qué es tan importante saber qué repite el cante y cuando?
Porque sólo así puedo prever mi baile y lo que se espera de mi, y dejar de ir como un pollo sin cabeza que es todo un detalle a la hora de gozar del baile.
Y hasta aquí la primera parte de la trilogía “Bulerías, entre el orden y el caos” para FNN
Te dejo un descargable con esta estructura que acabamos de ver:
