Cuenta la leyenda (leáse wikipedia mon amour) que la primera Feria de abril, nace en Sevilla, el 18 (adivina adivinanza…) de abril de 1847.
Sus fundadores, dos empresarios llamados Narciso Bonaplata y Jose María de Ybarra, el primero catalán, vasco el segundo, pero los dos residentes en Sevilla, decidieron organizar una feria de ganado y agricultura en la capital sevillana.
Y ya se sabe, que si después de cerrar un trato no hay nada como un rebujito, que si ya que estoy aquí vamos a bailarnos una sevillana, que si que te parece este mantoncillo tan apañado, aprovechando que nos hemos acercado a la capital.
Para que os hagáis una idea del éxito que tuvo en 1850, tres años después de su inauguración, tuvieron que dividir el espacio dedicado al ganado del espacio para la diversión. El número de cabezas de ganado que se feriaron ese año fue de 60.000 y se expidieron licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas y 93 para tabernas y para agua. ¡Casi nada con los sevillanos!
Al principio, al tratarse de una feria ganadera, las casetas eran establos, con la cubierta en forma de tienda de campaña, donde se mostraba y vigilaba a las reses.
Poco a poco se fueron arreglando y engalanando, hasta tener un aspecto muy parecido al actual, gracias a la uniformidad de criterio que introdujo el pintor Gustavo Bacarisas en el 1919.
Y es que parece ser que cada familia o institución hacía correr la imaginación y hubo un momento en que cada caseta era distinta, algunas circulares, otras de aires morunos, algunas con aspecto militar…La uniformidad total la trajo el año 1983 al establecer normas en el montaje de las mismas, llegando hasta nuestros días tal y como las conocemos, de planta rectangular, con sus rayas blancas y rojas o blancas y verdes, su frontón donde aparece el nombre de la entidad que representa y un pequeño tablao donde bailar sevillanas, que los días de entre semana luce más o menos desamparado, pero que cuando llega el viernes se convierte en la pista de baile más codiciada.
Otra de las tradiciones heredadas como feria de ganado que era, es el desplazamiento a caballo o en calesa por la Feria, haciendo con su planta y sus adornos que un paseo se convierta en todo un espectáculo.
Los trajes de faralaes que tanto nos gustan, vienen de imitar la ropa de las gitanas, las mujeres de los comerciantes o campesinas que bajaban a faenar a la feria. Faldas anchas con mandiles, dos o tres volantes, el pelo recogido y un mantoncillo era el atuendo común que poco a poco se fue transformando y que cada año sigue haciéndolo según los dictados de la moda, que si flores más grandes o más pequeñas, los distintos estampados, las mil formas de hacernos un moño o la largura de la falda hace que las posibilidades sean infinitas pero siempre a cual más vistosa.
Uno de los momentos más especiales de la Feria es el que da inicio a la misma, se llama el “encedío” y consiste en enceder las luces del pórtico por parte del alcalde que da por inaugurado el recinto.
Su historia se remonta al 1896. En aquel entonces una pasarela cruzaba la feria, y en medio de esta pasarela había un kiosko que se iluminaba con globos blancos que permanecían encendidos mientras duraba la feria. Cuando cambiaron la ubicación del evento y en recuerdo de esa pasarela, decidieron cada año instalar una portada en la puerta de acceso principal.
Otra de las curiosidades de la Feria de abril, es que la fecha de su realización depende de la Semana Santa, con lo cual, lo mismo que ésta, cambia su fecha cada año.
La idea es que entre Semana Santa y la Feria, haya un mínimo de 2 semanas de separación.
Sólo cuando esto obligue a empezar la Feria en mayo, se admite empezar la fiesta a una semana de distancia de Semana Santa.
Todo esto pasa en Sevilla pero…Qué pasa con la Feria de Barcelona?
La Feria de Barcelona nace mucho después, en 1971.
En los años 70, cerca de un millón (que se dice pronto) de andaluces emigran a Cataluña en busca de una vida mejor. Y buscando una vida mejor para ellos les dieron una vida mejor también a los que ya vivían aquí, con su trabajo, con sus tradiciones, con su forma de vivir, de comer, de bailar y de sentir.
Desde entonces se dice que Cataluña es la novena provincia de Andalucía y no es para menos, miro a mi alrededor y cuanta gente tiene padres y madres y abuelos y abuelas andaluces!
De todas las cosas que trajeron hay una que no se la podían dejar en su tierra, y bien que hicieron en traerla, que es la Feria de abril y fíjate si aquí ha triunfado que la feria de Barcelona es la segunda Feria más grande de España después de la de Sevilla.
Desde la primera edición a hoy mismo ha conocido diferentes emplazamientos, primero fue Casteldefells, Hospitalet, Barberá del vallés, Santa Coloma de Gramanet, Sant Adriá del Besós y por último y desde el 2004, la actual, en el Forum. Seguro que algunas de vosotras leéis este recorrido y os acordáis de esas otras ubicaciones, con sus suelos de tierra, las terrazas…con un aire más precario pero auténtico como el que más (y es que en algunas si llovía se te llenaba el volante de abajo de barro y te ibas contenta a casa!)
Si tuviese que describir la feria a quien no haya ido nunca le diré que para mí es la suma de muchas maravillas. De las cosas divertidas de esta vida, puedes hacer muchas y casi casi a la vez.
Estás al aire libre y muy cerquita del mar, empieza a hacer buen tiempo, la gente se pone reguapa y de colorines para lucirse en las casetas, puedes comer, puedes beber, puedes bailar sin parar hasta las mil, y cuando ya no puedes más y te sientas a descansar un rato, miras a tu alrededor y sólo ves a gente pasándolo bien haciendo todas estas cosas, lo mismo que tú, casi casi a la vez también. Lógico que se convierta en una de las fechas más esperadas del año, compitiendo con Reyes, vacaciones y otras fiestas de guardar.
Pero si de verdad quieres disfrutar de la Feria, no hay nada como venir a pasar el día (o la noche) y así disfrutar de todas sus posiblidades.
Anímate y vente con nosotras, ¿Cuándo? Pues el viernes 26 de abril.
Y si no sabes bailarlas y te apetece aprender, estás a tiempo de apuntarte al curso de los sábados por la mañana, a las 10.30h,que empieza el próximo 26 de enero. En esta entrada encontrarás toda la información.