Manuel, un alumno de sevillanas, me ha descubierto un mundo de color y quiero compartirlo contigo.
Me explicaba el otro día, que él escucha un programa de radio que se llama Duendeando cada sábado desde hace la friolera de 10 años.
“Pues debe de ser bueno de verdad”, fue lo primero que pensé, bueno, eso, y también pensé que hacía mucho tiempo que nadie me hablaba de la radio. De Twitter, de Youtube, de Facebook sí que hablamos a diario…¿Pero de radio?
Así que me fuí de cabeza a investigar el programa en cuestión y aquí me tienes, recomendándotelo a tope como si del último invento se tratara.
Duendeando es un programa de radio dirigido y presentado por Teo Sánchez. Emite música flamenca los sábados y los domingos de 18.00h a 19.00h en radio 3.
Lo mejor de todo es que, si como yo, te subes ahora al carro de su programa, puedes entrar en la web y escuchar todo lo que han emitido desde agosto de 2008 hasta ahora ahora, cuándo y dónde mejor te vaya.
Las sesiones duran una hora y se pasan volando.
Escogen la música o a los artistas que que van a poner ese día según el tema que traten. Títulos de algunos programas son: “El Noi”, “Pastora, Paquera, Fernanda” o “Clásicos de los 70”.
Vamos, que no hace falta ser la pitonisa Lola para intuir de qué va cada uno y si cuando lo escuchas no te cuadra (complicado), pues clicas encima de otro y hasta que encuentres la onda que te pide el cuerpo.
Que digo yo que entre los 806 programas que hay colgados a día de hoy, seguro que hay alguno que te acierta el gusto.
Clica aquí para entrar en la web de TVE donde encontrarás este tesoro de música y sabiduría flamenca.
Los rumberos también tenemos nuestro programa de radio, cuidado, vale que a lo mejor no llevamos tantas horas de vuelo acumuladas, pero si te apetece escuchar una horita de buena rumba catalana sin tener que preocuparte de qué grupo escoger, entra aquí y disfruta de la compañía de Txarly Brown y Adrià Garriga, los conductores del programa La noche del Hawaiano.
El título del programa hace referencia a la primera canción que catapultó a Peret a la fama, cuando empezó a sonar en las discotecas barcelonesas tales como “Bacarrá”.
Aquí tengo que hacer un punto y aparte para hablarte de algo que no todo el mundo conoce. Muchas, ejem, bueno vale, muchísimas de las canciones que conocemos como grandes clásicos de la rumba catalana, son, en realidad, versiones de canciones latinoamericanas que han sido pasadas por el filtro del ventilador y las palmas.
Por un lado tiene su lógica, que vale que en los 60 nace el estilo, pero por mucha hormona del crecimiento que le pusieran a la rumba, esos pedazos de temas, de letras y de armonías no podían salir de la nada de un día para otro, o mejor dicho, de una noche para otra.
Veamos el ejemplo de El muerto vivo. Esta canción es del compositor colombiano Guillermo González Arenas y en ella explica una anécdota acontecida en su país.
Guillermo González compuso esta canción para un grupo llamado El trío Venezuela. Posteriormente fue grabada por otros artistas, entre ellos el cubano Rolando Laserie. Peret descubre la canción a través de éste último y decide versionarla él también.
Sigamos, Margarita Rivera es una compositora portoriqueña que escribió Maquinolandera. De entre toda la gente que la ha interpretado, uno de los más famosos fue su hijo Ismael Rivera, conocido también como Maela, un cantante de salsa al que se le atribuye el tema El incomprendido.
Como puedes ver, El muerto vivo, Maquinolandera y el El incomprendido se trata de 3 canciones que suelen aparecer en todas las juergas que se precien y que seguro habrás bailado y cantado un montón de veces.
En estos temas se recoge la tradición sonora africana de américa latina, luego vienen los gitanos, le dan un aire “aflamencado” con sus guitarras y sus palmas y ya tenemos servida la catalana rumba.
Veamos el antes y después de 3 temas, con y sin filtro catalano rumbero:
El muerto vivo, interpretada por Rolando Laserie
Y El muerto vivo, presentada por Peret.
“El incomprendido” de Ismael Rivera:
Y aquí El incomprendido, versionado por uno de los padres de la rumba catalana: Antonio “El Pescaílla”
Interpretada por el mismo Ismael Rivera, escucha aquí la Maquinolandora que compuso Margarita Rivera.
Y escucha ahora la versión de los Ai Ai Ai. Esta es una canción que he utilizado mil veces para el calentamiento de las clases de rumba catalana…Y yo que pensaba que era modernísima…¡Y ahora me entero que hace más de medio siglo que la gente la baila!
¿Cómo te has quedado? Yo pasmada, a cuadros, intrigada y sorprendida.
Cuando la gente nos movemos, voluntaria o involuntariamente entre continentes, no sólo arrastramos virus, semillas y tradiciones culinarias. También viajan con nosotros nuestra forma de hablar, de sentir, de celebrar: nuestra música.
Allí donde va, nuestra música pide ser tocada, y se mezcla y se transforma para seguir siendo la misma, en otros lugares, con otras gentes, y otras épocas, que seguro que tienen en común un montón de cosas, como por ejemplo, un-dos-tres responda otra vez: Las ganas de juerga y de pasarlo bien.
P.D Si te ha gustado esta historia y quieres seguir descubriendo muchas más curiosidades del flamenco y la rumba recuerda:
Si una vez has escuchado los programas el cuerpo te pide marcha y quieres aprender a bailar lo que oyes:
¡Gracias Manuel por el re-descubrimiento de la radio!